martes, 8 de junio de 2010

INNOVACIONES DEL FUTURO

Las innovaciones tecnológicas que dominarán el futuro
Líderes de distintas compañías anunciaron en un foro económico de Estados Unidos las novedades que se vienen en tecnología. Los expertos aseguran que se destacarán unas celdas de combustible para ahorrar energía. Las invenciones que cambiarán la ciencia.
(InfoBAE) - El Foro Económico Mundial, que se realiza todos los años en los Estados Unidos, fue el escenario para que los líderes de distintas compañías anunciaran sus novedades tecnológicas.
Desde el jueves pasado cerca de 3 mil empresarios, políticos, líderes religiosos y artistas se reunieron en Nueva York para el encuentro anual del Foro Económico Mundial (FEM).

El evento transcurrió principalmente a puertas cerradas, donde sus participantes se dedicaron a discutir temas relacionados con la economía global, los avances tecnológicos y las amenazas al orden mundial.
En el FEM se analizaron en profundidad los avances en biociencia, energía e información tecnológica los cuales, según los expositores tienen grandes implicancias en la vida cotidiana del hombre moderno.
Durante el encuentro, quedó en evidencia que las innovaciones más destacadas de año van desde celdas de combustible hasta robots biónicos. Según los panelistas, las celdas de combustibles pueden ser utilizadas para producir energía, desde carros pequeños hasta grandes aplicaciones.
Además, pueden proveer energía en lugares donde nunca se ha podido costear una red de distribución, afirma Mark Lawson-Statham, COO de Intelligent Energy en el Reino Unido, informó Dinero.com
Los sensores sin uso de batería son la solución para las oficinas, edificios y hoteles, que no tendrán que preocuparse más por cambiar cientos de baterías de un gran edificio, ni por los altos costos que esto acarrea.
El presidente de la compañía CEO, Jon Sigurdsson, anunció que la compañía produce prótesis artificiales de robots biónicos, con inteligencia artificial que les permite pensar por si mismos.
Según Sigurdsson, sus robots son capaces de detectar los movimientos de las personas que estan cerca suyo y reaccionan de acuerdo con esto.
De otro lado, las nuevas investigaciones con células madre para enfermedades coronarias y la elaboración de plástico a más bajo costo fueron otros avances resaltados por los panelistas.
También recibió atención el proceso para fabricar drogas sintéticas a partir de la manipulación de microorganismos. "Nuestro primer medicamento es un tratamiento contra la malaria. La droga para combatir la malaria proviene de una planta que solo crece en ciertas partes del suroeste Asiático y cuesta más de US$2 por dosis. Nuestra versión costará una décima parte de ese importe", anunció Jay D. Keasling, fundador de Amyris Biotechnologies en Estados Unidos.
Por otro lado Geoffrey Moore, socio administrativo, TCG Advisors afirmó que en la actualidad "se observa un rompimiento de las fronteras entre tecnología, telecomunicaciones, industria farmacéutica, servicios financieros, cadenas de abastecimiento y más" y según Niklas Zennström, cofundador y CEO de Skype Technologies en el Reino Unido, la tendencia este año será la ubicuidad, es decir estar al mismo tiempo en todas partes.


INNOVACIONES TECNOLÓGICAS DE LA EDAD MEDIA

Edad de piedra

Durante la Edad de Piedra, los humanos eran cazadores recolectores, un estilo de vida que comportaba un uso de herramientas y asentamientos que afectaba muy escasamente a los biotopos. Las primeras tecnologías de importancia estaban asociadas a la supervivencia, la obtención de alimentos y su preparación. El fuego, las herramientas de piedra, las armas y el atuendo fueron desarrollos tecnológicos de gran importancia de este periodo. En este tiempo apareció música. Algunas culturas desarrollaron canoas con batangas capaces de aventurarse en el océano, lo que propició migraciones a través del archipiélago Malayo, atravesando el Océano Índico hasta Madagascar y también cruzando el Océano Pacífico, lo que requería conocer las corrientes oceánicas, los patrones del clima, navegación y cartas estelares. La fase principal de predominio de la economía cazadora-recolectora se llama Paleolítico y el final se denomina epipaleolítico o mesolítico; la Edad de Piedra posterior, durante la cual se desarrollaron los rudimentos de la tecnología agraria, se llama periodo Neolítico. Estas fueron las bases de la tecnología industrial modern.
Edad de hierro
La Edad de Hierro empezó tras el desarrollo de la tecnología necesaria para el trabajo del hierro, material que reemplazó al bronce y posibilitó la creación de herramientas más resistentes y baratas. En muchas culturas euroasiáticas la Edad de Hierro fue la última fase anterior al desarrollo de la escritura, aunque de nuevo no se puede decir que esto sea universal. En la edad de piedra recurre la tecnología en todo sentido.
Edades media y moderna
Medievo
La tecnología de la Edad Media se puede describir como una simbiosis entre traditio et innovatio. Aunque la tecnología medieval se ha considerado durante mucho tiempo un paso atrás en la evolución de la tecnología occidental, en algunos casos en un intento de algunos autores de denunciar a la iglesia como antagonista del progreso científico (véase el , una generación de medievalistas de los que puede ser su cabeza más visible pusieron énfasis desde la década de 1940 en el carácter innovador de muchas técnicas medievales. Algunas contribuciones medievales La gente de la edad media inventaron también algunos objetos más discretos, como el botón o la marca de agua. En navegación, los cimientos de la Era de los Descubrimientos se asientan en la introducción (aunque no invención) del astrolabio, la brújula.
También se hicieron avances de importancia en la tecnología militar con la invención de la armadura de placas, las ballestas de acero, el fundíbulo y el cañón, aunque quizá se conozca más a la Edad Media por su legado arquitectónico: mientras la invención del arco apuntado, la bóveda de nervaduras auspiciaron el estilo gótico, las omnipresentes fortificaciones medievales dieron a este tiempo el nombre de «Edad de los Castillos».
Principio de la Edad Moderna
El principio de la edad moderna se extiende desde la Toma de Constantinopla por los turcos en 1453 hasta la Revolución francesa en 1789, o sea un período de 336 años. Los turcos en el 1300 conquistan Asia Menor bajo el mando del sultán, Osman (de ahí el nombre otomano). Su hijo Orjàn logra armar un poderoso ejército, como una especie de legión extranjera, y conquista mayores territorios en la zona de los Balcanes. Muchos católicos de esos territorios se convierten al islamismo. En 1389 los turcos vencen a los serbios (católicos) en el Campo de Mirlos, como venganza por la muerte de sultán en manos de un terrorista serbio. Esa batalla es considerada sagrada por los serbios y aun hoy la recuerdan. Tampoco perdonan a las familias que en aquel momento se convirtieron a la religión musulmana.
Como se dijo, en 1453 toman Constantinopla, dando lugar a la caída definitiva del Imperio romano de Oriente. Los historiadores consideran este acontecimiento como el fin de la Historia Antigua. El Imperio otomano perdurará hasta el final de la Primera Guerra Mundial en 1918.
Revolución industrial
La Revolución industrial es un periodo histórico comprendido entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX, en el que el Reino Unido en primer lugar, y el resto de la Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socioeconómicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad, desde el Neolítico.
La economía basada en el trabajo manual fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. La Revolución comenzó con la mecanización de las industrias textiles y el desarrollo de los procesos del hierro. La expansión del comercio fue favorecida por la mejora de las rutas de transportes y posteriormente por el nacimiento del ferrocarril. Las innovaciones tecnológicas más importantes fueron la máquina de vapor y la denominada Spinning Jenny, una potente máquina relacionada con la industria textil. Estas nuevas máquinas favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria las dos primeras décadas del siglo XIX facilitó la manufactura enen otras industrias e incrementó también su producción.
Siglo XIX
El siglo XIX produjo grandes avances en las tecnologías de transporte, construcción y comunicaciones. El motor a vapor, que había existido en su forma moderna desde el siglo XVIII se aplicó al barco de vapor y al ferrocarril. El telégrafo también se empleó por primera vez con resultados prácticos en el siglo XIX. Otra tecnología que vio la luz en el siglo XIX fue la lámpara incandescente. En el astillero de Portsmouth fue donde, al fabricar poleas para embarcaciones completamente mediante máquinas se inició la era de la producción en masa. Las máquinas herramientas se empezaron a emplear para fabricar nuevas máquinas en la primera década del siglo, y sus principales investigadores fueron Richard Roberts y Joseph Whitworth. Los barcos de vapor finalmente se fabricaron completamente de metal y desempañaron un papel de importancia en la abertura del comercio entre Japón, China y occidente. Charles Babbage concibió la computación mecánica, pero logró que diera frutos. La Segunda Revolución industrial de finales del siglo XIX vio el rápido desarrollo de las tecnologías química, eléctrica, petrolífera y del acero y su conexión con la investigación tecnológica altamente vertebrada.
Siglo XX
La tecnología del siglo XX se desarrolló rápidamente. Las tecnologías de comunicaciones, transporte, la difusión de la educación, el empleo del método científico y las inversiones en investigación contribuyeron al avance de la ciencia y la tecnología modernas. Algunas tecnologías como la computación se desarrollaron tan rápido como lo hicieron en parte debido a las guerras o a la amenaza de ellas, pues hubo muchos avances científicos asociados a la investigación y el desarrollo militares, como la computación electrónica. La radio, el radar y la grabación de sonido fueron tecnologías clave que allanaron el camino a la invención del teléfono, el fax y el almacenamiento magnético de datos. Las mejoras en las tecnologías energética y de motores también fueron enormes e incluyen el aprovechamiento de la energía nuclear, avance resultado del Proyecto Manhattan. Mediante el uso de computadores y laboratorios avanzados los científicos modernos han recombinado ADN.
Siglo XXI
En los pocos años que han transcurrido del siglo XXI la tecnología ha avanzado rápidamente, progresando en casi todos los campos de la ciencia. La tasa de desarrollo de los computadores es un ejemplo de la aceleración del progreso tecnológico, lo que lleva a algunos a pronosticar el advenimiento de una singularidad tecnológica en este siglo.


PRINCIPALES AVANCES TECNOLÓGICOS DEL SIGLO XXI

INTRODUCCION
A través de la historia de la humanidad, el hombre ha utilizado diferentes formas de comunicarse, desde la comunicación con señas, hasta la comunicación a distancia por medio de dispositivos tecnológicos avanzados.
Los avances logrados en el área de telecomunicaciones han permitido que el hombre se desempeñe de una manera más eficiente, y es esta eficiencia lo que en gran medida, ha motivado a empresas nuevas que día a día exigen mayores retos a quienes lo desarrollan.
De esta forma, se ha llegado a alternativas de gran impacto a través del tiempo como son: Internet (correo electrónico), tren rápido, avión, cables de comunicación (ejemplo: fibra óptica), telefonía celular, televisión por cable, etc.

Al comenzar el tercer milenio, la humanidad está creando una red global de transmisión instantánea de información, de ideas y de juicios de valor en la ciencia, el comercio, la educación, el entretenimiento, la política, el arte, la religión, y en todos los demás campos. En esta red ya se puede ver en tiempo real, el sentir de la humanidad, pero al mismo tiempo también es posible tergiversar, manipular o frivolizar este sentir; es decir, paradójicamente, los medios de comunicación también pueden usarse para separar y aislar.
Así, el mundo de la información es, tal vez, uno de los ámbitos que ha sufrido cambios más veloces en el mundo actual. ¿Quién se hubiera imaginado hace ochenta años, por poner una cifra, que una información podría ser leída en cualquier parte del mundo simultáneamente?
En base a lo anterior, el presente trabajo pretende explicar el cómo ha ido cambiando la forma de comunicarse de la humanidad, a partir de los avances tecnológicos. Además de explicar, también pretende analizar estos cambios a partir de lo que son la comunicación, sus funciones y objetivos, así como también lo que es la información y su trascendencia dentro de la comunicación, logrando de esta forma dilucidar las consecuencias que estos cambios han producido en la comunicación y, en general, en la realidad de la humanidad del siglo XXI; un mundo inmerso en un proceso de globalización y modernidad o postmodernidad, que lo han llevado a ser lo que hoy es.
DESARROLLO
A lo largo del desarrollo de la vida del hombre, los medios de comunicación han constituido un papel importante dentro de éste. Estos han contribuido, desde un principio, a acercar más a la gente, en el sentido que se ha ido facilitando, cada vez más, la comunicación y la información. Lo anterior se puede ver reflejado desde el invento de la radio, teléfono, televisión, fax, teléfonos celulares, satélites, Internet, entre otros. Estos medios de comunicación al situarlos en una línea de tiempo, muestran una gran evolución tecnológica que ha permitido superar fronteras.
Pero ¿qué es la comunicación? ¿estos medios han cumplido realmente su objetivo? Comunicar, etimológicamente, se refiere a compartir o intercambiar. Se trata de un proceso de interacción o transacción entre dos o más elementos de un sistema. Es decir, se puede entender como un proceso de transmisión de estructuras entre las partes de un sistema que son identificables en el tiempo o en el espacio; o como un mecanismo por medio del cual existen y se desarrollan las relaciones humanas, es decir, todos los símbolos de la mente junto con los medios para instituirlos a través del espacio y presentarlos en el tiempo. Según Berlo, el objetivo primero de la comunicación es alterar la relación original que existe entre el hombre y su medio circundante; entonces el hombre se comunicaría para influir intencionalmente en los otros a través de la emisión de un mensaje, y como esta intención es inconsciente, difícilmente se podría dejar de comunicar.
Actualmente, existen muchas fuentes de información y medios de comunicación; entre ellos, terminales telefónicas, cuya red está creciendo a un ritmo del 10%, no en términos de teléfonos móviles, que crecen a un 30% o 40%, Internet está creciendo a un ritmo de 80% o 100% desde 1998 y sigue creciendo al mismo ritmo. Posiblemente más allá del 2010, más de la mitad de la población mundial estará presente en Internet, es decir, que dentro de seis años Internet tendrá una dimensión comparable a la de la infraestructura telefónica existente en el mundo.
Debido a su avasallador avance, se podría decir que Internet no constituiría un simple medio de comunicación más en el mundo, ya que diariamente éste abarca además a la televisión, la radio y la telefonía celular, lo que lo constituye un medio de comunicación versátil y múltiple. De hecho, hoy en día se pide que Internet transporte vídeo, telefonía y otras formas de información; el sonido, por ejemplo.
Han pasado los años, la Red tiene mucha más capacidad y se puede transmitir sonido de mayor calidad, y hoy día hay unas 8.000 cadenas de radio que transmiten por Internet. El sonido ya no viaja por el aire sino por la Red, todo girará en torno a los protocolos de Internet: la televisión, la radio, la telefonía, con esto no se quiere decir que estos medios desaparezcan, todo lo contrario, aumentarán y serán transportados por Internet.
De la misma forma, la telefonía celular se está apoyando en el protocolo WAP, un estándar promovido por Nokia, Ericsson, Motorola y Unwired Planet y al que se han sumado más de 200 empresas en todo el mundo, que permite la conexión de las redes GSM con Internet. Esto permite acceder a Internet por medio del teléfono celular, en cuanto a los contenidos, serán tantos como los que se puedan encontrar en la Red: noticias, información meteorológica, bolsa, telebanca, reserva, telecompra, etc.
De acuerdo a lo anterior, se podría decir que los medios de comunicación actuales, refiriéndonos exclusivamente a Internet, sí cumplen un proceso de interacción o transacción básico en la comunicación, desempeñando además los objetivos de ésta señalados por Berlo, es decir, Internet logra que el hombre se comunique influyendo intencionalmente en los otros a través de la emisión de diversos tipos de información. Y como esta intención es inconsciente, siempre existiría la comunicación, lo que hace alusión además al primer axioma de la Teoría de la Comunicación Humana de Watzlawick, el que plantea que existe una imposibilidad de no comunicarse, “dado que no existe nada que no sea conducta, cualquier interacción implica un compromiso con el otro y una definición de la relación; aún el silencio o la inmovilidad constituyen una forma de comunicación”
Por otro lado, existen diferentes tipos de comunicación, entre los cuales destacan los siguientes:
• Comunicación Interpersonal: La que es propia de la relación entre individuos, sea esta cara a cara, telefónica, postal, mediante computadoras, etc.
• Comunicación Social (de masas): La que definen los medios masivos de comunicación, como los medios gráficos (diarios, revistas y libros), de audición (radio), audiovisuales (televisión, cine) y los que emergen como resultado de la implementación de la informática, las tecnologías de grabación de la imagen y la combinación entre ambas.
• Comunicación Organizacional: La que se genera con motivo de pautas de funcionamiento organizativo.
• Comunicación Estética: La que surge en las múltiples experiencia estéticas, que ponen en relación el autor de una obra de arte con un individuo.
En inglés Internet se llama "El Internet", como si fuera La Red, pero en realidad se trata de centenares de redes interconectadas en todo el mundo, las que funcionan porque utilizan los mismos protocolos de comunicación. Es por este tipo de interconexión a escala mundial, que se puede hablar de Internet como un medio de comunicación social, ya que constituye un medio masivo de comunicación que llega a centenares de personas en un mismo momento y constantemente. Además se puede considerar, también, como un medio de comunicación interpersonal, ya que constituye una forma de comunicación propia de la relación entre individuos que se desarrolla actualmente.
Desde la Teoría de la Comunicación Humana de Watzlawick, este tipo de intercambio de comunicación interpersonal que se produce en Internet se daría de una forma simétrica o complementaria (axioma 5) Es simétrica en tanto que los sujetos que están conectados a la red, se transmiten información en forma mutua y de este modo “las personas tienden a anular las diferencias que pueden existir en sus conductas”, ya que se entiende que los individuos estarían en un mismo nivel de comunicación, lo que implica un mismo tipo de conducta (dar y recibir información) Es complementaria, en el sentido de que hay dos posiciones distintas: individuo - Internet; es decir, el sujeto, como participante de esta díada, utiliza a la Red para obtener información que éste necesita, y a su vez el mismo sujeto aporta más información a esta misma, de modo que la relación individuo - Internet es mutuamente complementaria; existe una caracterización de mutuo encaje.
En cuanto a las funciones de la comunicación, ésta tiene cuatro funciones principales dentro de un grupo u organización:
• Control: actúa para controlar el comportamiento de los miembros en varias formas. Las organizaciones tienen jerarquías de autoridad y lineamientos formales que requieren el comportamiento por parte de los empleados. Pero la comunicación informal también controla el comportamiento.
Cuando los grupos del trabajo gastan bromas se están comunicando informalmente con los otros individuos del grupo y así controlan su comportamiento.
• Motivación: La comunicación fomenta la motivación al aclarar a los empleados lo que se debe hacer, lo bien que lo hacen etc. La formación de metas especificas, la retroalimentación sobre el avance hacia las metas y el reforzamiento del comportamiento deseado; estimula a la motivación y es necesaria la comunicación.
• Expresión emocional: La comunicación es fundamental dentro del grupo, así los miembros muestran sus frustraciones y sus sentimientos de satisfacción.
• Información: La comunicación proporciona información que los individuos y grupos necesitan para tomar decisiones así transmiten datos y evalúan opciones alternativas.
Respecto a lo anterior, es importante diferenciar entre dos fenómenos habitualmente asociados: información y comunicación. La información es todo relevante para la toma de decisiones. En el contexto de la teoría matemática de la información de Claude Shannon, se define la información, precisamente como aquella instrucción lógica para decidir. En cambio, la comunicación es el hecho integral de intercambio de información entre sujetos, en otras palabras la comunicación supone siempre, por lo menos, dos personas relacionadas en el mismo acto y, por ello, el proceso involucra, además de las “informaciones”, afectos, valoraciones, esperanzas, expectativas; es decir, todo aquello que, desde el punto de vista de la teoría de Shannon, se considera causal de “ruido”, ambigüedad o equivocidad.
Actualmente en este mundo vertiginoso existe una gran cantidad de información, proveniente de Internet, por lo que la comunicación como ha sido definida anteriormente, ha perdido su funcionalidad original que consistía, en parte, en intercambiar afectos, valores, expectativas, etc.; se ha perdido el factor de la expresión emocional. Además, se ha perdido el control de la comunicación; navegamos por Internet y encontramos demasiada información sobre un mismo tema, tanta que a veces no sabemos de dónde proviene ni adónde va, de la misma forma, cualquier información que nosotros aportemos a la red, no tendrá ningún medio de control que limite su propagación. Todo esto ha contribuido a dar más énfasis, casi exclusivamente, a la función de fuente de información de la comunicación, con lo que no se logra una comunicación íntegra, lo que provoca una disminución en las relaciones interpersonales, entorpeciendo esto la calidad de vida de las personas.
El tercer axioma de la teoría de Watzlawick (“la comunicación humana se estructura en dos niveles fundamentales; contenido y relación”) hace alusión también al carácter de las relaciones interpersonales en Internet, en el sentido que los participantes pueden estar de acuerdo con el nivel del contenido de la información, pero no en lo que respecta al ámbito relacional. Esto se refiere, por ejemplo, a que dos individuos participantes en un “chat” por Internet, podrían estar de acuerdo con el contenido de su conversación (información), pero no con la forma de ésta, ya que es fría e impersonal; podrían preferir hablar por teléfono o acordar una cita con el fin de transmitir información que no se puede lograr en Internet (lenguaje no verbal) y, de esta forma, lograr una comunicación más completa.
Un buen ejemplo de todo lo anterior, sería el recuerdo de la Revolución Industrial y de qué manera cambió el mundo en que vivimos, esto nos puede ayudar a entender la potencia de esta revolución de la información. En poco más de 10 años la fibra óptica se ha convertido en una de las tecnologías más avanzadas que se utilizan como medio de transmisión de información. Este novedoso material vino a revolucionar los procesos de las telecomunicaciones en todos los sentidos, desde lograr una mayor velocidad en la transmisión y disminuir casi en su totalidad los ruidos y las interferencias hasta multiplicar las formas de envío en comunicaciones y recepción por vía telefónica.
Originalmente, la fibra óptica fue propuesta como medio de transmisión debido a su enorme ancho de banda; sin embargo, con el tiempo se ha planteado para un amplio rango de aplicaciones además de la telefonía, automatización industrial, computación, sistemas de televisión por cable y transmisión de información de imágenes astronómicas de alta resolución entre otros.
En definitiva, lo anterior contribuye a esta revolución de la información, y esto es lo mismo que está pasando con Internet, cada vez dependemos más de él y sobre todo si es un fenómeno que irá in crescendo. Con Internet lo que conseguimos son motores de conocimiento, conseguimos mover información que antes no podíamos mover, y en esto consiste la nueva revolución. Por esto, este tipo de comunicación no cumpliría una función íntegra de lo que se espera en una comunicación humana, ya que se perdería el carácter social y afectivo de lo que implica establecer relaciones interpersonales.
Por otra parte, es importante mencionar que otro factor importante dentro de la comunicación es el feedback. En cuanto a esto, para Berlo, las consecuencias de la respuesta, no sólo cumplen un papel de recompensa para el receptor, sino que también funcionan como feedback para la fuente; en otras palabras, esto se refiere a la reentrada del mensaje modificado a la fuente, lo que permite verificar la comunicación, ya que supone una influencia mutua entre fuente y receptor, donde cada uno encodifica sus mensajes y decodifica los mensajes del otro. Este feedback se aseguraría en una relación cara a cara, lo que no pasaría en Internet ya que solamente se recibiría información sin asegurar una retroalimentación.
Aplicado al caso de Internet, la Teoría de la Información nos muestra, entre otras cosas, el camino a seguir para determinar la cantidad de información útil de unos datos y para comprimir la información de manera que los datos se representen de una manera eficiente, información que hoy en día se hace indispensable y casi de exclusiva importancia para poder funcionar como un mundo desarrollado, o en vías de globalización. Es en este escenario en donde Internet ha logrado cumplir un buen papel, ya que nos ha aportado mucha información útil de una manera eficiente y práctica.
En este sentido, la Red ha sido una muy buena fuente de información, ésta es un elemento que entrega información, como puede ser una persona hablando o un ordenador entregando datos. La visión de la persona hablando, por ejemplo, nos puede servir para ver los elementos más importantes en la emisión de la información. La información viaja sobre la voz de la persona (como una onda de presión) La voz es lo que llamamos señal, que es el soporte de la información. Pero es el hombre quien emite la voz, y es el hombre la verdadera fuente de información.
Esto se puede formalizar con unas definiciones más rigurosas. Una fuente de información es un elemento que entrega una señal, y una señal es una función de una o más variables que contiene información acerca de la naturaleza o comportamiento de algún fenómeno. Es decir, vamos a considerar señal tanto al fenómeno físico que transporta la información como a la función matemática que representa a ese fenómeno. Cualquiera de las dos formas sirve como soporte a la información.
En este punto, cabe destacar el rol importantísimo que hoy cumple Internet, mencionado anteriormente, ya que se ha convertido en una fuente casi infinita de información, tan necesaria que, incluso, se podría afirmar, que si ahora dejara de existir, dejarían de existir con ella innumerables entidades, más aún si consideramos que, en todo ámbito, los avances tecnológicos se van abriendo espacio entre las personas, llegando a cumplir funciones que superan a las capacidades humanas. No obstante lo anterior, muchas veces como en el caso de la revolución industrial, han sido las personas las propias víctimas de la tecnología, pues han sido reemplazadas por las máquinas, por ser menos eficientes y más costosas de lo que resultaría tener un soporte técnico adecuado.
Por lo tanto, es importante señalar, que en este sentido, Internet se ha transformado en una de las principales ayudas para el hombre en su trabajo y demás necesidades; se ha convertido en la “moneda de comunicación” internacional, ya que ha logrado reunir al mundo en un mismo lugar y con un mismo idioma, lo que quizás en un mañana no tan lejano, podría convertir al ser humano en un ser autosuficiente, que con solo apretar botoncitos, pueda comer, respirar y vivir... Pero, ¿se podrá convertir el hombre en un ser autosuficiente? No olvidemos que el hombre es un ser social y que no puede prescindir del medio en que vive, y en este sentido Internet, al mismo tiempo de informarnos, ha producido un enfriamiento en la comunicación interpersonal, ya que ésta se ha vuelto más mecánica e impersonal. Entonces nos cabe preguntar ¿Estamos más comunicados o más informados? ¿Cuál es el valor de obtener tanta información? Creemos que estas preguntas están teniendo un alto valor hoy en día, y que el responderlas quizás nos pueda ayudar a avanzar en la comunicación sin dejar de comunicarnos.


CONCLUSIONES
La ciberinformación del futuro, en lugar de ser una comunidad global, podría convertirse en una vasta y fragmentada red de personas aisladas que interactúan con sus datos y no con las personas. Estamos, pues, ante un arma de doble filo de la cual ya habla el Magisterio de la Iglesia desde hace algunas décadas. Es más, cabe la reflexión en este punto, de si es posible considerar realmente ese proceso, llamado comunicación, como un proceso de intercambiar o compartir, como originalmente ha sido identificado, ya que hoy en día priman en las relaciones humanas enfocadas a satisfacer necesidades, es decir, enfocadas a fines.
En este sentido se hace necesario acudir a Habermas, para aclarar que definitivamente el problema de la modernidad no ha podido ser resuelto ya que ha sido abordado desde la razón técnica, es decir, que el hombre ha privilegiado la articulación de medios a fines para controlar el medio externo, teniendo esto como resultado el desarrollo de la técnica, a diferencia de lo que pasaría si se abordara el problema de la modernidad desde la razón práctica, la que tendría como resultado la comprensión de los sujetos, que es justamente lo que consideramos que falta en este momento de la historia de la humanidad.
Con esto planteamos que de acuerdo a la reflexión de Habermas la solución del problema de la modernidad tendría sentido a través de la razón práctica y con esto, a través de la comunicación práctica, que sería ilocutiva. En este sentido, Habermas, muy bien plantea que la posmodernidad sería el rescate de la razón y de la acción comunicativa.
Al distinguir entre pensar calculador y pensar reflexivo, claramente se puede concluir que lo que nos hace falta como “mundo moderno” es el utilizar un modo de pensar reflexivo, que es un pensar del sentido, donde el hombre antes que todo se preocupe de pensar en sí mismo. Por lo tanto se puede afirmar que lo que ocurre con la modernidad es que nos encontramos en la fuga del pensar, es decir, no estamos pensando reflexivamente. Por esto consideramos que lo que nos hace falta, es una comunicación orientada al entendimiento, a la comprensión, a la verdadera comunicación entre los sujetos; sin embargo, este único aspecto de la realidad no sería suficiente si no existiera un conocimiento técnico, más orientado al control y al dominio, por lo que concordamos con Habermas y con su idea de encontrar un equilibrio entre los intereses del conocimiento técnico y los intereses de la interacción, es decir, moverse en los dominios de lo técnico (relación con el medio) y de lo práctico (comunicativo; relación sujeto-sujeto)
Por todo lo anteriormente expuesto, podemos decir, que si bien consideramos que los medios de comunicación humana que hoy encontramos no han evolucionado de una manera favorable para las relaciones humanas directas, cálidas o naturales, pueden, no obstante lo anterior, cambiar de fin, es decir, pasar de ser meras fuentes de información a ser verdaderos nexos entre las personas, con componentes afectivos, emocionales y en general vivenciales que compartir, y así quizás, de esta manera, producir un cambio a nivel universal en cuanto a la modernidad y globalidad que vivimos y que no hemos sabido enfrentar de una manera íntegra.

TIPOS DE INNOVACIÓN


Es difícil delimitar exactamente que es una innovación. Pero podemos delimitar claramente tres:
   • Innovación incremental: se refiere a la creación de valor agregado sobre un producto ya existente, agregándole cierta mejora. Por ejemplo, a un automóvil, se le puede poner airbag y el producto en si, el auto, ha mejorado un poco. También podría ser poner luces especiales.
   • Innovación radical: Esta se refiere a un cambio o introducción de un nuevo producto, servicio o proceso que no se conocía antes. Por ejemplo, sería el cambio radical de usar caballos a usar motores en los coches. Cambio completamente.
   • Innovación en Management: se refiere a aquello que cambia sustancialmente el modo de llevar a cabo la tarea de management o que modifica de manera significativa las formas organizativas habituales y, por tanto, aporta avances en los objetivos organizativos.


domingo, 6 de junio de 2010

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Se denomina inteligencia artificial (IA) a la rama de las Ciencias de la Computación dedicada al desarrollo de agentes racionales no vivos.

Para explicar la definición anterior, entiéndase a un agente como cualquier cosa capaz de percibir su entorno (recibir entradas), procesar tales percepciones y actuar en su entorno (proporcionar salidas), y entiéndase a la [racionalidad] como la característica que posee una elección de ser correcta, más específicamente, de tender a maximizar un resultado esperado (este concepto de racionalidad es más general y por ello más adecuado que inteligencia para definir la naturaleza del objetivo de esta disciplina).

Por lo tanto, y de manera más específica la inteligencia artificial es la disciplina que se encarga de construir procesos que al ser ejecutados sobre una arquitectura física producen acciones o resultados que maximizan una medida de rendimiento determinada, basándose en la secuencia de entradas percibidas y en el conocimiento almacenado en tal arquitectura.

Existen distintos tipos de conocimiento y medios de representación del conocimiento. El cual puede ser cargado en el agente por su diseñador o puede ser aprendido por el mismo agente utilizando técnicas de aprendizaje.

También se distinguen varios tipos de procesos válidos para obtener resultados racionales, que determinan el tipo de agente inteligente. De más simples a más complejos, los cinco principales tipos de procesos son:

• Ejecución de una respuesta predeterminada por cada entrada (análogas a actos reflejos en seres vivos).
• Búsqueda del estado requerido en el conjunto de los estados producidos por las acciones posibles.
• Algoritmos genéticos (análogo al proceso de evolución de las cadenas de ADN).
• Redes neuronales artificiales (análogo al funcionamiento físico del cerebro de animales y humanos).
• Razonamiento mediante una lógica formal (análogo al pensamiento abstracto humano).

También existen distintos tipos de percepciones y acciones, pueden ser obtenidas y producidas, respectivamente por sensores físicos y sensores mecánicos en máquinas, pulsos eléctricos u ópticos en computadoras, tanto como por entradas y salidas de bits de un software y su entorno software.

Varios ejemplos se encuentran en el área de control de sistemas, planificación automática, la habilidad de responder a diagnósticos y a consultas de los consumidores, reconocimiento de escritura, reconocimiento del habla y reconocimiento de patrones. Los sistemas de IA actualmente son parte de la rutina en campos como economía, medicina, ingeniería y la milicia, y se ha usado en gran variedad de aplicaciones de software, juegos de estrategia como ajedrez de computador y otros videojuegos.

Historia

• Las ideas más básicas se remontan a los griegos, antes de Cristo. Aristóteles (384-322 a. C.) fue el primero en describir un conjunto de reglas que describen una parte del funcionamiento de la mente para obtener conclusiones racionales, y Ktesibios de Alejandría (250 a. C.) construyó la primera máquina autocontrolada, un regulador del flujo de agua (racional pero sin razonamiento).
• En 1315 Ramon Llull en su libro Ars magna tuvo la idea de que el razonamiento podía ser efectuado de manera artificial.
• En 1936 Alan Turing diseña formalmente una Máquina universal que demuestra la viabilidad de un dispositivo físico para implementar cualquier cómputo formalmente definido.
• En 1943 Warren McCulloch y Walter Pitts presentaron su modelo de neuronas artificiales, el cual se considera el primer trabajo del campo, aun cuando todavía no existía el término. Los primeros avances importantes comenzaron a principios de los años 1950 con el trabajo de Alan Turing, a partir de lo cual la ciencia ha pasado por diversas situaciones.
• En 1955 Herbert Simon, Allen Newell y J.C. Shaw, desarrollan el primer lenguaje de programación orientado a la resolución de problemas, el IPL-11. Un año más tarde desarrollan el LogicTheorist, el cual era capaz de demostrar teoremas matemáticos.
• En 1956 fue inventado el término inteligencia artificial por John McCarthy, Marvin Minsky y Claude Shannon en la Conferencia de Dartmouth, un congreso en el que se hicieron previsiones triunfalistas a diez años que jamás se cumplieron, lo que provocó el abandono casi total de las investigaciones durante quince años.
• En 1957 Newell y Simon continúan su trabajo con el desarrollo del General Problem Solver (GPS). GPS era un sistema orientado a la resolución de problemas.
• En 1958 John McCarthy desarrolla en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), el LISP. Su nombre se deriva de LISt Processor. LISP fue el primer lenguaje para procesamiento simbólico.
• En 1959 Rosenblatt introduce el Perceptrón.
• A fines de los 50 y comienzos de la década del 60 Robert K. Lindsay desarrolla «Sad Sam», un programa para la lectura de oraciones en inglés y la inferencia de conclusiones a partir de su interpretación.
• En 1963 Quillian desarrolla las redes semánticas como modelo de representación del conocimiento.
• En 1964 Bertrand Raphael construye el sistema SIR (Semantic Information Retrieval) el cual era capaz de inferir conocimiento basado en información que se le suministra. Bobrow desarrolla STUDENT.
• Posteriormente entre los años 1968-1970 Terry Winograd desarrolló el sistema SHRDLU, que permitía interrogar y dar órdenes a un robot que se movía dentro de un mundo de bloques.
• A mediados de los años 60, aparecen los sistemas expertos, que predicen la probabilidad de una solución bajo un set de condiciones. Por ejemplo DENDRAL, iniciado en 1965 por Buchanan, Feigenbaum y Lederberg, el primer Sistema Experto, que asistía a químicos en estructuras químicas complejas euclidianas, MACSYMA, que asistía a ingenieros y científicos en la solución de ecuaciones matemáticas complejas.
• En 1968 Minsky publica Semantic Information Processing.
• En 1968 Seymour Papert, Danny Bobrow y Wally Feurzeig, desarrollan el lenguaje de programación LOGO.
• En 1969 Alan Kay desarrolla el lenguaje Smalltalk en Xerox PARC y se publica en 1980.
• En 1973 Alain Colmenauer y su equipo de investigación en la Universidad de Aix-Marseille crean PROLOG (del francés PROgrammation en LOGique) un lenguaje de programación ampliamente utilizado en IA.
• En 1973 Shank y Abelson desarrollan los guiones, o scripts, pilares de muchas técnicas actuales en Inteligencia Artificial y la informática en general.
• En 1974 Edward Shortliffe escribe su tesis con MYCIN, uno de los Sistemas Expertos más conocidos, que asistió a médicos en el diagnóstico y tratamiento de infecciones en la sangre.
• En las décadas de 1970 y 1980, creció el uso de sistemas expertos, como MYCIN: R1/XCON, ABRL, PIP, PUFF, CASNET, INTERNIST/CADUCEUS, etc. Algunos permanecen hasta hoy (shells) como EMYCIN, EXPERT, OPSS.
• En 1981 Kazuhiro Fuchi anuncia el proyecto japonés de la quinta generación de computadoras.
• En 1986 McClelland y Rumelhart publican Parallel Distributed Processing (Redes Neuronales).
• En 1988 se establecen los lenguajes Orientados a Objetos.
• En 1997 Garry Kasparov, campeón mundial de ajedrez pierde ante la computadora autónoma Deep Blue.
• En 2006 se celebró el aniversario con el Congreso en español 50 años de Inteligencia Artificial - Campus Multidisciplinar en Percepción e Inteligencia 2006.
• En el año 2009 ya hay en desarrollo sistemas inteligentes terapéuticos que permiten detectar emociones para poder interactuar con niños autistas.
• Existen personas que al dialogar sin saberlo con un chatbot no se percatan de hablar con un programa, de modo tal que se cumple la prueba de Turing como cuando se formuló: «Existirá Inteligencia Artificial cuando no seamos capaces de distinguir entre un ser humano y un programa de computadora en una conversación a ciegas».
• Como anécdota, muchos de los investigadores sobre IA sostienen que «la inteligencia es un programa capaz de ser ejecutado independientemente de la máquina que lo ejecute, computador o cerebro».

Científicos en el campo de inteligencia artificial
• Jeff Hawkins
• John McCarthy
• Marvin Minsky
• Judea Pearl
• Alan Turing, discípulo de John Von Neumann, diseñó el Test de Turing que debería utilizarse para comprender si una máquina lógica es inteligente o no.
• Joseph Weizenbaum
• Raúl Rojas
• Ray Kurzweil











INVENTOS MÁS DESTACADOS

Algunos de los mejores investigadores (seis premios Nobel entre ellos), periodistas especializados en ciencia y científicos propiamente dicho han elegido para la revista británica Spiked, la innovación más importante de la Historia y, por supuesto, entre ellas se encontraba nuestro querido Internet.



Además de este popular invento que es Internet y de la posibilidad de realizar búsquedas en la web gracias a los enlaces que conectan todos los recursos presentes en ésta, otro de los inventos más reseñados por los votantes ha sido la manipulación de ADN, principal objetivo de la medicina actual para poner remedio por ejemplo a enfermedades congénitas.


Otros de los inventos especialmente destacados por la publicación como los más relevantes de la Historia en base a las respuestas de los encuestados han sido:


La radio. Concretamente la posibilidad de llegar a oyentes de prácticamente todo el planeta y en directo gracias a la transmisión de información sonora mediante ondas electromagnéticas de radio. Aunque ya es posible lograr esto sin necesidad de radio, sí, gracias a Internet.


El microscopio.

El cohete. Como prinicipal responsable de haber llevado al hombre a la Luna y esperemos que en un futuro no muy lejano a Marte y…
Por mi parte, estoy de acuerdo en que Internet puede haber sido la mayor invención de la Historia por la gran trascendencia que ha tenido, tiene y seguro tendrá en un futuro.
Aunque también es cierto que no sería justo no reflejar inventos pertenecientes a la industria del automóvil o la aviación o, a pesar de que nos pese, armamentística como francamente relevantes.
La bombilla de Edison también debería ser considerado como un invento a tener muy en cuenta e incluso la primera cámara fotográfica, denominada estenopeica, ya que carecía de objetivo, utlizada por primera vez por Joseph-Nicéphore Niépce.


La Coca Cola


Este refresco de fama mundial fue inventado el 5 de mayo de 1886 por el inventor y farmacéutico John Pemberton, quien fabricó una especie de jarabe refrescante con extracto de nuez de cola, azucar, un poco de cafeína y extractos vegetales cuya composición sigue siendo aun hoy, secreta.
La Coca-Cola era, por aquel entonces, una especie de bebida medicinal como otras y se vendía en bares que no servían bebidas alcohólicas. En sus primerísimos pasos, la Coca-Cola empezó a coquetear con la publicidad, compañera inseparable en sus 114 años: pocos días después del inicio de las cavilaciones de Pemberton, el rotativo Atlanta Journal recogía en sus páginas el anuncio de una bebida "deliciosa,


El Preservativo


En estos tiempos en que el SIDA mata a millones de personas anualmente, el uso del preservativo como medio profiláctico se ha hecho muy popular.
Existen evidencias del uso de preservativos como medio higiénico entre los romanos y, con menor certeza, entre los egipcios. Pero hasta el siglo XVI no se consideran oficialmente inventados.
El responsable de su creación es el anatomista y cirujano italiano Grabiele Fallopio, famoso por haber descrito los canales que conducen del ovario al útero, y que hoy conocemos como las trompas de Fallopio.
Este médico diseñó una vaina hecha de tripa de animal y lino, que se fijaba al pene con un lazo de color rosado.Pero el dispositivo resulto bastante grueso e incomodo, y aunque estaba destinado a prevenir las enfermedades de transmisión sexual como la sífilis y la gonorrea, no encontró mucha difusión.
Un siglo después, el conde de Condom, médico personal del rey Carlos II de Inglaterra, perfeccionó el preservativo de Fallopio, utilizando como materia prima el intestino de cordero estirado, que lubricó con aceite.La funda había sido encargada por el propio monarca, muy dado a la vida licenciosa y que temía verse contagiado por enfermedades venéreas. Este objeto pronto empezó a llamarse Condom, aun en contra de la voluntad de su inventor, y alcanzó gran popularidad entre los nobles de la corte.
Al difundirse su uso, el argot popular cambio la última M del apellido ilustre del galeno real por una N. El primer condón de goma vulcanizada se fabricó en 1870.Las instrucciones de uso indicaban como lavar el preservativo antes y después del coito, y se utilizaba hasta que se rompía. Los condones desechables vieron la luz en la década del 1930, coincidiendo con una gran mejora en sus condiciones constructivas, más ductilidad y elasticidad de la funda, lo cual proporcionaba cierto confort en su uso.
Hoy en día, 25 millones de parejas utilizan cada año 1000 millones de ellos y, a falta de vacuna, se le considerá el arma más eficaz contra el SIDA, eso sin contar su provada efectividad como anticonceptivo. Exiten de colores, sabores y formas diversas para disfrutar del sexo sin peligro.


El reloj


Se cree que los grandes relojes de pesas y ruedas fueron inventados en Occidente por el monje benedictino Gerberto hacia finales del siglo X, aunque ya con alguna anterioridad se conocían en el Imperio bizantino.
Sin embargo, no consta su aplicación en monumentos públicos (salvo en el interior de los monasterios) hasta los primeros años del siglo XIV.
Los relojes han figurado durante siglos como piezas importantes en la decoración de salones, para lo cual se construían con diversas formas decorativas. Prescindiendo del reloj de arena, que viene usándose desde las civilizaciones griega y romana para medir lapsos cortos y prefijados, los relojes fueron usados en cantidad muy pequeña hasta finales del siglo XIII o mediados del siglo XIV, época en la cual se inventó el motor de resorte o muelle real, difundiéndose el uso del reloj-mueble en el siglo XVI.
De esta época se conservan algunos ejemplares muy curioros en los Museos del Louvre, Berlín y Viena, que tienen la forma exterior de un edificio coronado con una pequeña cúpula donde se halla el timbre o campana de las horas.
Los relojes de bolsillo se inventaron en Francia a mediados del siglo XV, poco después de aplicarse a la relojería el muelle espiral. Al principio tenían forma cilíndrica, variando mucho y con raros caprichos, y desde el comienzo del siglo XVI se construyeron en Nuremberg con profusión y en forma ovoidea, de donde deriva el nombre de huevos de Nuremberg, creyéndose inventados en esta ciudad alemana.
De cualquier tipo que sea, el reloj es símbolo de la preocupación por el paso del tiempo y un elogio de la curiosidad y la capacidad intelectual humana. En términos estrictamente filosóficos, la medida del tiempo es tan breve o tan larga como se le conciba, por ejemplo, para llegar a una cita el tiempo transcurre muy rápido y para el que espera muy lento.


LA ASPIRINA


La aspirina es un medicamento de múltiples acciones terapéuticas comprobadas como analgésico, antiinflamatorio, antifebril y protector vascular. Está especialmente indicada para aliviar dolores de cabeza, migrañas, malestares articulares y musculares, neuralgias, dolencias dentales y de oídos, bajar la fiebre, disminuir la inflamación y proteger el sistema cardio y cerebro vascular.
El 10 de agosto de 1897, el joven investigador y químico alemán de los laboratorios Bayer, Felix Hoffmann, consiguió la síntesis del ácido acetilsalicílico, principio activo de la aspirina cuando buscaba un remedio para aliviar la artritis reumatoide de su padre. Poco después, Adolf von Bayer inventó la fórmula de la aspirina con el ácido acetilsalicílico base de todos los analgésicos que se usan hoy. A partir de 1900 el ritmo de producción de nuevos elementos para la medicina es difícil de seguir ya que cada día surgen aparatos, técnicas y antibióticos.
La aspirina forma parte desde hace tiempo de la cultura popular debido a su gran éxito y aceptación social. Numerosos escritores han hecho alusión al famoso comprimido en sus novelas, como el filósofo Ortega y Gasset, que califica nuestro siglo como la "Era de la Aspirina".
La aspirina es un producto universal del que se consumen diariamente más de 216 millones de comprimidos y cada segundo 2.500 comprimidos en todo el mundo. En España se consumen más de 650 millones de comprimidos al año.
Diferentes encuestas realizadas entre adolescentes españoles señalan que la aspirina es considerada uno de los inventos más importantes de nuestra época. Además, según una encuesta realizada por la revista Newsweek en 1996, el fármaco es uno de los inventos del siglo sin el que "no se podría vivir", junto con el automóvil, la bombilla, el teléfono y la televisión. En casa, en la calle, en la pantalla, en los libros,... la aspirina hoy en día está presente en nuestro entorno cotidiano y en momentos importantes de la historia.


TARJETA DE CRÉDITO


La tarjeta de crédito fue inventada por Frank McNamara, quien emitió su tarjeta para 200 clientes para que la pudieran utilizar en 27 restaurantes de Nueva York, de donde vino la designación de Diners' Club. En 1958 American Express presentó su versión de una tarjeta de crédito universal.
En los 50 se introdujo otro tipo de tarjeta, la tarjeta de crédito bancaria. En 1958 el Bank of America emitió la BankAmericard (la actual VISA). En 1966 un grupo de bancos formó lo que ahora se conoce como MasterCard International.
La tarjeta de crédito fue el instrumento primario que disparó el consumismo internacional y le dió al consumidor la posibilidad de adquirir bienes y servicios sin disponer del efectivo en el momento, pero se constituyó en una trampa financiera para toda una clase social, que llevó a una cantidad de quiebras personales sin precedentes.
Consiste en una tarjeta de plástico con una banda magnética, a veces un microchip, y un número en relieve que sirve para pagar o sacar dinero de un cajero. Por su capacidad de realizar pagos se les llama también dinero plástico o dinero de plástico.


EL AUTOMÓVIL


El automóvil, tal como lo conocemos en la actualidad, fue inventado en Alemania en 1886 por Carl Benz. Poco después otros pioneros, como Gottlieb Daimler y Wilhelm Maybach, presentaron a su vez sus modelos. El primer viaje largo en un automóvil lo realizó Bertha Benz en 1888, al ir de Mannheim a Pforzheim, ciudades separadas entre sí por unos 105 km.
En 1910, Henry Ford comenzó a producir automóviles en una cadena de montaje, sistema totalmente innovador que le permitió alcanzar cifras de fabricación hasta entonces impensables.
El automóvil alteró no sólo la forma de vivir, las ciudades y el paisaje, sino que se convirtió pronto en el producto industrial por excelencia. Más de 2.500 fábricas grandes y pequeñas han producido automóviles desde sus comienzos. Muchas de ellas fueron industrias metalmecánicas, de armas y de bicicletas, y apostaron por el nuevo producto con base en sus experiencias de fabricación en aspectos técnicos útiles para producir automóviles.
En función de la capacidad de asientos y del uso al que se destinan existen diferentes tipos de automóviles: Berlina, monovolumen, microcoche, deportivo, descapotable, furgoneta, todoterreno, SUV, CUV, etc.
El futuro del automovil reside en la no contaminación de éste, debido a que uno de los mayores problemas actuales esta en la contaminación. Serán vehículos que se moverán sin necesidad de gasolina, sino de otras fuentes como puede ser el hidrógeno, con el cual se está experimentando actualmente y ya se han logrado resultados. Aparte, se diseñaran o nuevas formas de moverse más rápidas o mejores carreteras por las que moverse. Incluso los coches podrán volar.
Otro posible futuro del automovil es su desaparición o sustitución por medios de transporte colectivos mas eficientes energeticamente. Esto puede suceder principalmente a causa del escaseo de petroleo barato y abundante como consecuencia del agotamiento de este combustible fosil.
Las alternativas como el biodiesel y el etanol dejan al aire muchas dudas, primero por su competencia directa con las tierras de cultivo para alimentar a las personas, y segundo por la falta de estudios serios que miren su viabilidad energetica.


LA TELEVISIÓN


Ahora que este año se cumplen 50 años de la tele en España, vamos a hablar de la historia de este gran invento.
Los primeros intentos de transmitir imágenes a distancia se realizan mediante la electricidad. También se aprovecha la característica del selenio de que su resistividad varía según la luz que incide en él.
El estudiante alemán Paul Nipkow desarrolló y patentó el primer sistema de televisión electromecánico en 1884. El disco de Nipkow está reconocido como el primer rasterizador de imagen de televisión
En 1911, Boris Rosing y su estudiante Vladimir Kosma Zworykin crearon un sistema de televisión que realizaba el barrido mediante un espejo-tambor para transmitir imágenes a través del tubo electrónico Braun (tubo de rayos catódicos) en el receptor.
El 25 de marzo de 1925, el inventor escocés John Logie Baird ofreció una demostración de la silueta de una imagen televisada en el Selfridge’s Department Store en Londres. Pero como la televisión se definía como la transmisión de imágenes vivas, en movimiento y con tonalidad, y no simplemente siluetas, Baird archivó su proyecto en privado el 2 de octubre de 1925. Después, Baird ofreció la primera demostración pública del funcionamiento de un sistema de televisión a los miembros de la Royal Institution y a un periodista el 26 de enero de 1926 en su laboratorio de Londres. Al contrario que los anteriores sistemas electrónicos con varios cientos de líneas de resolución, la imagen escaneada verticalmente por Baird, usando una disco equipado con una doble espiral de lentes, tenía sólo 30 líneas, justo las suficientes para reproducir una cara humana reconocible.
En 1928, la empresa de Baird (Baird Television Development Company / Cinema Television) consiguió la primera señal de televisión transatlántica entre Londres y Nueva York.

Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927 y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un horario regular.
Las emisiones con programación se iniciaron en Inglaterra en 1936, y en Estados Unidos el día 30 de abril de 1939, coincidiendo con la inauguración de la Exposición Universal de Nueva York. Las emisiones programadas se interrumpieron durante la II Guerra Mundial, reanudándose cuando terminó.
En España, se fundó Televisión Española (TVE) en 1952, enpezando a emitir regularmente el 28 de octubre de 1956, no habiendo conexiones con Eurovisión hasta 1960.


CIENTÍFICOS

Un científico es, generalmente, una persona que se dedica a producir resultados en la ciencia moderna tanto como antigua haciendo uso del Método científico.

CIENTÍFICOS MEXICANOS



Gonzalo Aguirre Beltrán (Tlacotalpan, Veracruz; 20 de enero de 1908 - Xalapa; 1996). Fue un médico y antropólogo mexicano.Se graduó como Médico Cirujano en 1931 en la Universidad Nacional Autónoma de México y comenzó a ejercer su profesión en la región de Huatusco, en su estado natal. En 1940 publicó El Señorío de Cuautochco: luchas agrarias en México durante el Virreinato un estudio sobre la tierra, la dominación del indio, la resistencia, los cambios culturales, la organización sociopolítica local y las condiciones socioeconómicas de la salud en la región de Huatusco.En 1941 se radicó en Ciudad de México como biólogo, en el Departamento Demográfico de la Secretaría de Gobernación, donde entabló una fructífera amistad con Manuel Gamio, pionero de la antropología mexicana


Roger Bartra Muria nació en la Ciudad de México en 1942, hijo de exiliados catalanes. Antropólogo, sociólogo, escritor y ensayista. Estudió un doctorado en Sociología en la Universidad Sorbona de París, es investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México y ha sido profesor en varias importantes universidades de México y el extranjero. Dirigió durante más de cinco años la publicación “La Jornada Semanal”. Colaboró también en el guión de la película “El Mezquital”, del director Paul Leduc. Es autor de varios ensayos y libros, como “El duelo de los angeles. Locura sublime, tedio y melancolía en el pensamiento moderno” (2004); “Oficio mexicano” (1993) y “La Democracia Ausente" (2000), entre otros.


IGNACIO BERNAL GARCIA. Nació el 13 de febrero en la ciudad de Paris, Francia en 1910. Sus padres fueron los mexicanos Rafael Bernal Bernal y Rafaela García Pimentel de Bernal. Estudió Jurisprudencia en la Escuela Libre de Derecho de la Ciudad de México. A partir de 1942, inicia su licenciatura en Antropología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia del INAH. Obtiene el grado de Maestría en Ciencias Antropológicas en 1946 y el Doctorado en Arqueología en 1


Manuel Gamio fue un antropólogo mexicano, nacido en el año de 1883, en plena época porfirista. Manuel Gamio fue alumno de Franz Boas, de quien adoptó el enfoque culturalista característico de la antropología estadounidense de principios del siglo XX. En 1911 formó parte del grupo que fundó la Escuela Internacional de Arqueología y Etnología Americana, con sede en la ciudad de México. La escuela vio pasar entre otras personalidades, a Eduard Seler, Alfred M. Tozzer y al mismo Boas, que consideraba a Gamio como uno de sus mejores estudiantes. Gamio ocupó la dirección de esta escuela entre 1916 y 1920, cuando cerró por falta de recursos económicos949 por la UNAM.


Guillermo Bonfil Batalla (Ciudad de México 1935-1991), etnólogo y antropólogo mexicano egresado de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Fue director del Instituto Nacional de Antropología e Historia, Director General de Culturas Populares. Fundó el Museo Nacional de Culturas Populares. A su muerte, se desempeñaba como coordinador nacional del Seminario de Estudios de la Cultura del CONACULTA. Para él la investigación etnológica estaba indisolublemente ligada a la transformación de la realidad social.


Carlos Alberto Navarrete Cáceres es un arqueólogo, historiador y escritor guatemalteco, nacido en Quetzaltenango el 21 de enero de 1931. Sus estudios primarios los realizó en el colegio "La Preparatoria" entre 1937 y 1943; en tiempos de la dictadura del general Jorge Ubico y Castañeda y los de secundaria en el Instituto Nacional Central para Varones entre 1944 a 1949; ya en tiempos de la "primavera democrática" cuando fue uno de los “chiquilines” del ex presidente Juan José Arévalo Bermejo. Estudió arqueología en México, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia durante el período de 1952 a 1957, realizó estudios de maestría en Ciencias Antropológicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1965 y en esa misma Facultad y Universidad concluyó el Doctorado en Antropología en 1976.


Arturo Warman Gryj (Ciudad de México, Distrito Federal; 9 de septiembre de 1937 - ídem; 21 de octubre de 2003). Fue un destacado intelectual, político y etnólogo mexicano, que se desempeñó importantes cargos en el gobierno federal de México, siendo considerado como ideólogo de Carlos Salinas de Gortari y fungiendo como Secretario de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y de la Reforma Agraria bajo Ernesto Zedillo.


Miguel León-Portilla (Ciudad de México; 22 de febrero de 1926). Es un antropólogo e historiador mexicano y autoridad principal en materia del pensamiento y la literatura náhuatl. Desde 1988 es investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Su tesis doctoral "La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes" escrita en 1956 bajo la orientación de un notable nahuatlato (hablante de náhuatl), el padre Ángel María Garibay. También logró reconocimiento a través de la traducción, interpretación y publicación de varias recopilaciones de obras en náhuatl.


Alfonso Caso Andrade (n. 1 de febrero de 1896 - † 30 de noviembre de 1970) fue un arqueólogo que hizo importantes contribuciones al conocimiento de las culturas mesoamericanas precolombinas, especialmente sobre las del área oaxaqueña.


Cuauhtémoc Sandoval Ramírez (14 de agosto de 1950). Es un político y antropólogo mexicano, miembro del Partido de la Revolución Democrática, ha sido en dos ocasiones Diputado Federal y en una Senador de la República.Cuauhtémoc Sandoval Ramírez es Licenciado en Antropología Social, miebro fundador del PRD, ha sido Consejero Nacional desde 1989 hasta 2006, lo mismo que Consjero Estatal en Guerrero, ha sido electo Diputado Federal en dos ocasiones, ambas mediante el principio de Representación Proporcional, a la LVI Legislatura de 1994 a 1997 y a la LX Legislatura de 2006 a 2009, en 1997 fue electo Senador de lista nacional suplente, en 1999 la titular, Amalia García solicitó licencia para contender por la Presidencia Nacional del PRD y Cuauhtémoc Sandoval se convitió en Senador propietario.


Enrique Beltrán (26 de abril de 1903, Ciudad de México, D.F. - 23 de octubre de 1994) fue un biólogo y botánico mexicano que publicó numerosos artículos sobre recursos naturales y su conservación; protozoarios, historia de la ciencia y sus aspectos sociales y educativos. Es autor de libros como Curso de biología para secundaria, Prácticas de biología, Los recursos naturales del sureste y su aprovechamiento y Medio siglo de ciencias mexicanas.


Julia Carabias Lillo. (Ciudad de México, Distrito Federal; 1954). Bióloga mexicana por la Universidad Nacional Autónoma de México donde fue integrante del Consejo Universitario (1989-93). Militó en el Movimiento de Acción Popular (1981) y en el Partido Socialista Unificado de México (1986). Fue presidenta del Instituto Nacional de Ecología, y Secretaria de Recursos Naturales y Pesca en el Gobierno de Ernesto Zedillo. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores


Diego Cobo Terrazas (* 23 de noviembre de 1973, 34 años). Es un político mexicano, miembro del Partido Verde Ecologista de México, en dos ocasiones ha sido diputado federal.Diego Cobo Terrazas es Licenciado en Biología, de 1994 a 1995 fue Secretario de Juventud del PVEM y de ese año a 1998 Coordinador Nacional de la Juventud Ecologista, desde 2006 es Secretario de Ecología y Medio Ambiente del Comité Nacional del PVEM.


René Raúl Drucker Colín (Ciudad de México; 15 de mayo de 1937), científico mexicano especializado en Neurobiología, es coordinador de Investigación Científica de la Universidad Nacional Autónoma de México, ha sido presidente de la Academia Mexicana de Ciencias y es articulista del periódico La Jornada.


Alfonso L. Herrera fue un científico mexicano que realizó investigaciones acerca del origen de la vida. Nació en 1868, en la ciudad de México, y falleció allí en 1943.Fue autor de libros como "Nociones de biología" y "La biología en México durante un siglo"; además colaboró en la fundación del Zoológico de Chapultepec; fue precursor del Instituto de Biología de la UNAM y maestro de la Escuela Nacional Preparatoria, del Colegio Militar y de la Escuela Normal de México.
SUBCATEGORÍAS




Esta categoría incluye las siguientes 21 subcategorías:


A


• [×] Agrónomos de México (1 pág.)


• [×] Antropólogos de México (20 págs.)


• [×] Arqueólogos de México (19 págs.)


• [+] Astrónomos de México (1 cat, 10 págs.)


B


• [+] Biólogos de México (5 cat, 18 págs.)


• [×] Bioquímicos de México (2 págs.)


C


• [×] Cartógrafos de México (2 págs.)


E


• [×] Ecólogos de México (1 pág.)


F


• [×] Farmacéuticos de México (1 pág.)


• [+] Físicos de México (1 cat, 15 págs.)


G


• [×] Geógrafos de México (3 págs.)


I


• [×] Informáticos de México (5 págs.)


L


• [+] Lingüistas de México (4 cat, 8 págs.)


M


• [×] Matemáticos de México (11 págs.)


M (cont.)


• [+] Médicos de México (2 cat, 81 págs.)


N


• [×] Naturalistas de México (9 págs.)


P


• [×] Politólogos de México (22 págs.)


• [×] Psicoanalistas de México (2 págs.)


• [×] Psicólogos de México (9 págs.)


Q


• [×] Químicos de México (12 págs.)


S


• [×] Sociólogos de México (20 págs.)






artículos en la categoría «científicos de méxico»


Esta categoría incluye las siguientes 24 páginas:


B


• Albert Baez


• Alexander Balankin


• Marcos E. Becerra


• Gerardo Bernal


• Ramón Bravo


C


• Ismael Cosío Villegas


F


• Dario Fernández Fierro


• Julieta Norma Fierro Gossman


G


• Adolfo Guzmán Arenas


L


• Juan Manuel Lozano Gallegos


M


• Manuel Martínez Fernández


• Adolfo Martínez Palomo


• Germán Martínez Hidalgo


• Francisco Montes de Oca


P


• Santiago Pacheco Cruz


• Gilberto Palacios de la Rosa


R


• Rafael Lucio Najera


• Constantino Reyes-Valerio


• Pablo Rudomín


• Mariano Nicolás Ruiz


S


• Carlos de Sigüenza y Góngora


T


• Sergio Tirado Ledesma


V


• Pedro Vander Linden


W


• Fernando Walls